Datos clave del reporte de la SHCP (mayo 2025)
- Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) subió de 10.48 billones (nov 2018) a 17.67 billones de pesos (may 2025), un incremento de 7.19 billones en poco más de seis años.
- Esto representa un aumento del 68 % en el periodo.
- El endeudamiento por habitante supera los 132 563 pesos, basado en una población de alrededor de 133 millones.
Composición de la deuda
- Deuda interna: 74.7 % del total, un importante crecimiento con financiamiento doméstico.
- Deuda externa: paso de 3.94 billones en 2018 a 4.49 billones en 2025.
Contraste con promesas de no endeudamiento
- AMLO prometió no incrementar deuda, acusando a gobiernos anteriores de irresponsabilidad fiscal, pero las cifras muestran lo contrario.
- Durante la transición a Sheinbaum, persistió la tendencia al alza.
🔍 Contexto fiscal y comparativo
- Según el FMI y medios como El Economista, la deuda de Sheinbaum representa 60.7 % del PIB en 2025, el nivel más alto en seis años.
- Para 2026 se espera que alcance 61.1 % del PIB, estableciéndose en aproximadamente 20 billones de pesos, equivalentes a unos 148 489 pesos por persona.
- El déficit previsto para 2025 está proyectado en 3.9 % del PIB, una mejora frente al histórico 5.7 % de 2024.
🧭 Retos y advertencias
- El pago de intereses ya alcanzó un nivel histórico: 302 700 millones de pesos en el primer trimestre de 2025, el más alto para ese periodo en 20 años.
- Analistas advierten que el aumento continuo de deuda puede presionar otros rubros del gasto público, afectando inversión social, infraestructura o seguridad .
✅ ¿Qué significa para ti?
- Mayor carga ciudadana a futuro: Cada peso de deuda es responsabilidad del Estado y termina impactando en impuestos, servicios o financiamiento.
- Necesidad de disciplina fiscal: El gobierno asume reducir el déficit, pero sin una reforma fiscal estructural, su sostenibilidad a largo plazo es desafiada.
- Uso productivo de recursos: Si la deuda se utiliza en infraestructura, salud, educación y evaluación social, puede convertirse en una inversión rentable.
Sí, la deuda pública se incrementó un 68 % entre 2018 y mayo de 2025, contraviniendo promesas de austeridad. Sin embargo, el gobierno señala que los recursos se están utilizando para inversión social e infraestructura. El verdadero reto será mantener la disciplina fiscal, controlar el déficit y asegurar que la deuda sirva para un desarrollo sostenible, en vez de convertirse en un peso constante para las familias mexicanas.