El reality show de las elecciones judiciales en México

En un giro sin precedentes, México se encuentra inmerso en una elección judicial que ha transformado la solemnidad de la toga en un espectáculo digno de las redes sociales. Desde el 30 de marzo, más de 3,000 aspirantes a jueces, magistrados y ministros han iniciado campañas para los 881 cargos del Poder Judicial que se someterán al voto popular el próximo 1 de junio .​

Promesas fuera de lugar y campañas virales

La falta de experiencia política y recursos económicos ha llevado a los candidatos a adoptar estrategias creativas para captar la atención del electorado. Desde videos cómicos hasta testimonios personales, los aspirantes han recurrido a métodos poco convencionales para promocionarse en plataformas como TikTok e Instagram .​

Uno de los ejemplos más llamativos es el de Aristides Rodrigo, quien se autodenominó «Ministro Chicharrón» en un video grabado en la Facultad de Derecho de la UNAM. Por su parte, Dora Martínez Valero se presentó como «Dora la Transformadora», derribando un «muro de papeleo» en su spot de campaña

Preocupaciones por la idoneidad de los candidatos

Más allá de las campañas llamativas, han surgido preocupaciones sobre la idoneidad de algunos candidatos. La organización Defensorxs ha identificado 13 candidaturas de alto riesgo, incluyendo a Silvia Delgado, ex abogada de Joaquín «El Chapo» Guzmán, y Fernando Escamilla, vinculado a Miguel Ángel Treviño Morales, líder de Los Zetas .​

Estas revelaciones han generado críticas hacia el proceso de selección de candidatos, señalando la falta de filtros adecuados para evitar la infiltración de agentes criminales en el sistema judicial. Además, se ha cuestionado la viabilidad de promesas hechas por los aspirantes, como la de «transformar la justicia», que están fuera de las atribuciones de un juez .​

Un proceso electoral inédito y desafiante

La elección judicial de 2025 representa un desafío sin precedentes para las autoridades electorales, los aspirantes y los ciudadanos. El Instituto Nacional Electoral (INE) ha emitido lineamientos sobre las acciones prohibidas durante las campañas, como el uso de publicidad pagada, lo que ha llevado a los candidatos a enfocarse en contenidos orgánicos .​

A medida que se acerca la fecha de las elecciones, el país observa con atención cómo se desarrolla este proceso inédito, que busca democratizar el Poder Judicial pero que también ha generado controversias y cuestionamientos sobre su implementación y consecuencias.​

La elección judicial de 2025 es un experimento audaz que podría redefinir la relación entre la justicia y la ciudadanía en México. Sin embargo, su éxito dependerá de la capacidad del sistema para garantizar la integridad del proceso y la idoneidad de quienes aspiren a impartir justicia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar