Presidentes y narco: ¿quién se lleva la medalla de oro en señalamientos?

Por Armando la Neta

Desde hace décadas, una sombra pesada se cierne sobre la silla presidencial en México. No importa si se viste de tricolor, guinda o azul: el fantasma del narco siempre anda rondando. Hoy, las acusaciones —algunas documentadas, otras flotando en el aire como rumor persistente— nos obligan a preguntar: ¿qué tan cerca han estado nuestros expresidentes del crimen organizado?

En Armando la Neta nos metimos hasta el fondo del archivo, y tras revisar datos, declaraciones judiciales, reportes periodísticos y más de un expediente polvoso, llegamos a una verdad incómoda: la narcopolítica no es nueva… pero tampoco se ha ido.

📜 De Salinas a AMLO: un repaso incómodo

Según una recopilación de Político MX, todos los presidentes desde Carlos Salinas de Gortari hasta Andrés Manuel López Obrador han sido señalados —en mayor o menor medida— de tener algún tipo de vínculo, omisión o sospecha con el narcotráfico.

No estamos diciendo que todos sean culpables. Pero si el río suena… es porque los cárteles no se mueven solos.

Salinas de Gortari

Se le ha vinculado en investigaciones internacionales por presuntas redes de protección al narco. Su hermano, Raúl Salinas, fue señalado de enriquecimiento inexplicable y nexos turbios. ¿Coincidencia? La historia mexicana nos ha enseñado a sospechar.

Ernesto Zedillo

Aunque tiene una imagen más “técnica”, durante su sexenio se disparó la violencia en el norte del país, y algunos analistas señalan que su gobierno favoreció la recomposición de cárteles, permitiendo que unos crecieran más que otros. ¿Estrategia o negligencia?

Vicente Fox

Poco se habla, pero su exvocero presidencial fue vinculado en su momento a investigaciones por lavado. Además, no olvidemos que durante su gobierno “se les fue” El Chapo… en un carrito de lavandería.

Felipe Calderón

La guerra contra el narco que lanzó en 2006 desató una era de sangre que aún no termina. El problema: su secretario de Seguridad, Genaro García Luna, fue encontrado culpable en EE.UU. por colaborar con el Cártel de Sinaloa. ¿Y el presidente? Hasta ahora, se ha deslindado. Pero las dudas persisten.

Peña Nieto

Entre escándalos por corrupción, Ayotzinapa y la fuga cinematográfica de El Chapo, su sexenio huele más a complicidad que a combate real. Muchos cuestionan si su gobierno realmente quiso —o pudo— enfrentar al narco.

AMLO

Aunque no tiene acusaciones formales directas, las reuniones con la mamá del Chapo y la liberación de Ovidio Guzmán (el famoso “culiacanazo”) levantaron cejas en todo el país. Su estrategia de “abrazos, no balazos” ha sido duramente criticada, mientras el crimen organizado sigue fortaleciéndose en muchas regiones.

El problema no es solo uno: es el sistema

Lo más grave no es que uno u otro presidente tenga o no vínculos con el narco. Lo verdaderamente preocupante es que parece que el sistema político mexicano está estructurado para coexistir con él. Nadie ha limpiado la casa a fondo, solo se cambian los muebles.

Los presidentes van y vienen, pero el poder del narco sigue. Y cuando eso pasa, no se trata solo de voluntad política: se trata de pactos históricos, estructuras podridas, y un modelo que ha permitido —por acción u omisión— que el crimen se meta hasta la cocina.

Aquí no venimos a perdonar a nadie

En Armando la Neta no nos tragamos el cuento de que todo está bien porque “ya no es como antes”. El pueblo merece saber la verdad completa, no media. Y sobre todo, merece un gobierno que no pacte ni tolere la violencia, venga de donde venga.

Porque si los de arriba siguen sin rendir cuentas, los de abajo seguiremos pagando las consecuencias.

¿Y tú qué piensas? ¿Algún presidente de verdad ha combatido al narco? ¿O todos han jugado con fuego? La conversación es tuya. Comparte, reflexiona y no dejes que te callen.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar