Por Armando la Neta
En un país donde muchas veces los recursos llegan tarde o no llegan, donde los espacios públicos son olvidados y las calles solo se llenan de baches o promesas, hay rincones donde la transformación florece desde el arte, desde la comunidad. Uno de esos lugares es Azcapotzalco.
La Alcaldía, encabezada por Nancy Núñez, logró que el proyecto “Trazarte: delineando rutas ciclistas y peatonales”, presentado por la asociación civil Impacto Social y Arte Comunitario A.C., fuera uno de los 10 seleccionados a nivel internacional por Bloomberg Philanthropies dentro de la iniciativa Asphalt Art. Esto no es cualquier cosa: más de 200 ciudades de México, Canadá y Estados Unidos levantaron la mano y Azcapotzalco lo logró.
La propuesta fue elaborada por la asociación civil Impacto Social y Arte Comunitario A.C., en conjunto con el gobierno de la alcaldía Azcapotzalco, encabezado por Nancy Núñez. Un trabajo en colectivo que ha sido reconocido internacionalmente, porque no solo transforma el espacio físico, sino también el tejido social.
🧭 ¿Qué va a cambiar exactamente?
El centro de Azcapotzalco será el lienzo de una transformación urbana profunda. Aquí algunos puntos clave:
- Más de 2,600 m² de intervención artística en la avenida Azcapotzalco y el Jardín Hidalgo.
- 24 pasos peatonales serán rediseñados para hacerlos más visibles y seguros.
- 645 m² de nuevo espacio peatonal, ampliando banquetas alrededor del Parque Hidalgo y la calle Tlalnepantla.
- 700 metros lineales de ciclovía delimitados, para proteger a los ciclistas y desalentar la invasión de autos y motos.

Todo esto no será solo pintura: se mejorará el alumbrado público, el mobiliario urbano y la señalética. Las calles dejarán de ser territorio exclusivo del coche. Serán también del peatón, del niño, de la abuela, de la bicicleta, del vendedor, del arte.

🎨 Arte con raíz chintolola
Uno de los grandes aciertos del proyecto es que no viene de afuera. El diseño será obra de artistas locales, en colaboración con el Colectivo Arte Norte, el Colectivo Chachachá, y bajo la dirección de Impacto Social A.C.
Además, se recuperarán símbolos de la identidad azcapotzalquense: la hormiga (símbolo originario de la región), los glifos, los murales de Juan O’Gorman y Arturo García Bustos, y los vitrales históricos de la Casa de Cultura. Todo armonizado con los lineamientos del INAH, al estar en una zona de monumentos históricos.
No se trata solo de pintar por pintar. Se trata de recordar lo que somos para caminar hacia lo que queremos ser.
📚 Comunidad, estudiantes y cultura: el alma del proyecto
Se realizarán talleres comunitarios en la Casa de Cultura, con la participación de:
- Alumnos de la Primaria Vicente Alcaráz.
- Estudiantes de la Secundaria #54 República de Bolivia.
- Jóvenes de los centros PILARES y UTOPÍAS.
Este enfoque participativo no solo genera apropiación social del espacio, sino que educa, involucra, y deja una semilla de organización comunitaria.El proyecto busca arte en el espacio público para ser una herramienta que transforme, no solo que embellezca. y con ello además fomente la unión, seguirdad, y turismo.
📅 ¿Cuándo empieza y cómo se organizará?
Todo comenzará en julio con la planeación y permisos. A partir de septiembre arrancará la intervención artística en varias etapas, hasta enero de 2026, en un proceso ordenado y cuidadoso para no afectar comercios, ni celebraciones o tradicionales.
Se incluirá una rodada ciclista de inauguración, y se medirán los impactos sociales y urbanos del proyecto con indicadores claros.
La participación vecinal no solo es bienvenida: es imprescindible.
Puntos Clave del Proyecto:
| Objetivo | Acciones clave |
|---|---|
| Mejorar la seguridad vial | Señalización artística, cruces visibles, ciclovías delimitadas, reducir velocidad |
| Ampliar el espacio peatonal | Nuevas banquetas y banquetones, recuperación de espacios públicos |
| Fortalecer la identidad comunitaria | Diseño local, participación de vecinos, símbolos culturales de Azcapotzalco |
| Rescatar el patrimonio histórico | Revalorar zonas emblemáticas como Casa de Cultura, Parroquia y Mercado,Pone en valor lugares como la Casa de Cultura, la Parroquia, el Mercado, el Parque Hidalgo, la Biblioteca y la Oficina de Turismo. |
| Fomentar el turismo cultural | Impulsar el centro como polo turístico y cultural del norte de la CDMX |
Una apuesta por lo justo
Desde Armando la Neta lo decimos claro: esto sí es política pública que vale la pena. No es cosmética urbana ni clientelismo disfrazado. Es una alianza entre cultura, gobierno, comunidad y visión internacional, que pone a Azcapotzalco en el mapa como ejemplo de ciudad humana, funcional,segura y bella.
Un mensaje claro
En tiempos donde la palabra “arte” a veces se convierte en lujo, en algo lejano, elitista o inalcanzable, Azcapotzalco pone el ejemplo: el arte es del pueblo y para el pueblo. Y cuando se une con justicia social, participación ciudadana y visión comunitaria, se convierte en herramienta de transformación real.
Desde Armando la Neta aplaudimos lo que es justo. Y justo es decir que, cuando la cultura se pone al servicio de la gente, el cambio ya no es un discurso: se vuelve color, se vuelve calle, se vuelve camino.Y si una ciudad empieza a cambiar con brochas, colores, bicicletas y comunidad…
Entonces sí hay esperanza.





